sábado, 29 de marzo de 2008

LOS NIÑOS Y JÓVENES EN LAS TRADICIONES.





-Edi: “ Ya se porque, vamos a la iglesia”-
- ¿Porque?:
- Edi: “Para recordar a Jesús y saber lo que hizo, y para ver a mi amigo Paco y jugar con él”.

Para muchos los días que comprenden del 16 al 23 de marzo del presente año, fueron días de descanso y disfrute del tiempo fuera del trabajo o la escuela, sin embargo para muchos otros también fue tiempo de reflexión, mientras que para otros/as fue tiempo de compartir experiencias vivencias y tradiciones. Pues en estas fechas dentro de la Religión Católica, tradicionalmente se celebra la Pasión, Muerte y Resurrección de Jesucristo, por lo que en varios lugares de la República Mexicana se llevan acabo una serie de ritos que forman parte de las costumbres y tradiciones de determinados lugares, que sin duda alguna en cada uno de estos se vive de manera diferente, reuniendo y haciendo participes a niños jóvenes y adultos.
Tal fue el caso de “Tenejapa” y “La Palma” dos comunidades de Córdoba Veracruz, en donde en la llamada “Semana Santa” tiene lugar una serie de eventos que tienen como finalidad dar a conocer a la comunidad lo referente al tema de la celebración y compartir experiencias de cómo esto es vivido en otras regiones, de ahí que se realizaron algunos talleres con niños y jóvenes, en parte para dar a conocer esta tradición, pero también es un pretexto para conocer, aprender, convivir y compartir con otros.

viernes, 28 de marzo de 2008

Me gusta el mar...


Lupita y Michelle son dos niñas que viven cerca de la costa de Guerrero.
Ellas me platicaban lo mucho que les gusta vivir allá, cómo se divierten en la alberca del hotel dónde trabajan sus Mamás de repente hago la pregunta obligada ¿Les gusta el mar? inmediatamente responden ¡Sí! pero... (Michelle toma la palabra) una vez ya me estaba llevando el mar, mi Papá se descuidó y cuando volteó yo me estaba ahogando, no podía respirar, tragué mucha agua, mi Papá me jaló de los cabellos pero me salvó y ya no me vuelvo a meter nunca me da mucho miedo. Se mecen en la hamaca y seguimos admirando las olas.

martes, 25 de marzo de 2008

La importancia de salvar a la Tierra

Encontré en un artículo de periódico la noticia de que las orquídeas están desapareciendo de la zona de las Lagunas de Montebello por las acciones humanas y el calentamiento global.

Como nos advierte María (11 años):
Es muy importante salvar a la Tierra puesto que con ella estamos los seres humanos y estamos lejos de poder vivir, totalmente independientemente, en otro planeta.



Actualización:


Un enorme bloque de hielo unas siete veces mayor que la isla de Manhattan se desplomó súbitamente en la Antártida y puso en peligro a una sección aun más extensa, advirtieron los científicos. Las imágenes de satélite revelan la desintegración de un trozo de 415 kilómetros cuadrados (160 millas cuadradas) en el oeste del continente antártico, proceso que empezó el 28 de febrero. Es el extremo de la plataforma de hielo de Wilkins, que ha estado allí quizás unos mil 500 años. Esto es resultado del calentamiento global, dijo el experto David Vaughan del British Antarctic Survey, un instituto encargado de realizar investigación científica del continente blanco.

domingo, 23 de marzo de 2008

Aleú escribe.


Me sorprende su conocimiento del lenguaje escrito: lo hace de izquierda a derecha, de arriba hacia abajo. Y con respecto a la lectura, va señalando cada linea mientras me dice:

"Bla, bla, bla, no sé qué, bla, bla, bla, no sé qué, bla, bla, bla, no sé qué... Fin!" sin saltarse ninguna e increíblemente divertido con el sinsentido que ha inventado!

viernes, 21 de marzo de 2008

¿Me escuchas?


No es sencillo conversar con los niños y las niñas. Es una habilidad que los profesores e investigadores tenemos que desarrollar. Martine F. Delfos, en su libro ¿Me escuchas?, escribe:
Una de las cosas más sorprendentes de la conversación entre adultos y niñs es que no es nada fácil conseguir mantener una charla en torno a un tema específico.

En su libro considera que una charla "buena" y "abierta" está determinada por una serie de rasgos básicos:

  1. Una "buena conversación exige que los interlocutores se encuentren a gusto. Que se alcancen, en alguna medida, los fines de ambos, o bien que haya consenso en no alcanzar esos fines, es decir, que no sólo sea el adulto el que pueda alcanzar sus objetivos, sino que el niño también. Se exige, pues, respeto mutuo entre los interlocutores, independientemente del tema de la charla.
  2. Una conversación "abierta" significa que el niño tenga oportunidad de contar sus propias ideas y sentimientos, sin ser desviado por el adulto hacia una conversación unidireccional determinada. Aunque el niño no pueda a primera vista detectar una desviación ni expresarla, es indiscutible que en el ámbito inconsciente siente que la charla contiene una influencia negativa.
  3. Una "buena" entrevista significa que el niño da información y no que se le haya que sonsacar.
  4. Una "buena" entrevista asistencial supone que el niño se siente escuchado y asistido en forma real, no que el niño siente que recibe ayuda que no quiere, o no necesita.

Martine F. Delfos (2001): ¿Me escuchas? Cómo conversar con niños de cuatro a doce años? Amsterdam: Bernard van leer Foundation.

miércoles, 19 de marzo de 2008

Preguntas que ponen en duda los mitos de los adultos

Nadie como los niños y las niñas para poner en duda las creencias y mitos que tenemos los adultos. Nuestra vida se basa en una serie de creencias que damos por sentadas. Como afirma Karl Popper nuestras ideas más arraigadas las creemos porque alguien nos las contó en alguna ocasión, o las leímos en un libro, y una vez aceptadas rara vez las revisamos.

Leyendo el periódico me encontré con un artículo sobre el mito de los Niños Héroes del Castillo de Chapultepec:

¿Por dónde se aventó el Niño Héroe? ¿Cómo salvó a la bandera? ¿Por qué la querían los estadunidenses? ¿Puede haber otra guerra? Los niños llegan con miles de preguntas al Museo Nacional de Historia y uno de los temas que más les intriga es cómo defendieron los jóvenes cadetes al Castillo de Chapultepec de la invasión de Estados Unidos en 1847.

Paciente, Miriam Saucedo, una de las cinco guías del museo, narra a los alumnos de primero de primaria de la escuela Constituyente cómo los siete mil soldados estadunidenses rodearon aquel 13 de septiembre el Cerro del Chapulín, lo escalaron, atacaron la entonces sede del Colegio Militar y derrotaron a los 832 soldados y estudiantes que opusieron resistencia.

“A mi hermano le dijeron que Juan Escutia no se aventó, sino que se enredó la bandera en el torso y luego se puso su casaca para ocultarla del invasor”, afirma Luis Ángel. “Y a mí que los niños estaban castigados, que por eso estaban ahí, y los obligaron a luchar”, remata Karina.


Ver artículo completo, aquí.

viernes, 14 de marzo de 2008

"Niños Trabajando"

¡Hola Niños!

-¡Buenos días!


¿Cómo están?


-¡Bien!


¿Qué están haciendo?


-¡Trabajando!


¿Y en qué trabajan?


- Un niño se levanta y responde muy entusiasmado: ¡¡En nada!!

¿Qué te gusta?

- ¿Dónde tú vives hay árboles?
- Sí.
- ¿Dónde tú vives hay montañas?
- No, sólo se ven a lo lejos.
- ¡Yo prefiero estar aquí! (La niña mira los árboles y las montañas que están alrededor). Yo he ido a la ciudad donde tú vives y no me gustó, hay mucha gente y muchos carros. ¿Tú tienes carro?
- No.


- ¿Te gusta tu nombre?
- Sí, ¿a tí te gusta el tuyo?
- No.


- ¿Por qué?

- Porque mi Mamá me iba a poner Adriana, pero mi Papá dijo que no, que mejor Ariana, pero a mí no me gusta…no me gusta; ¡es nada!, ¡es feo!, me gusta más Adriana.








Ariana
(10 años)


miércoles, 12 de marzo de 2008

Lectura del libro: Milo y la isla misteriosa.


Este libro escrito e ilustrado por Marcus Pfister, guarda una sopresa muy interesante dentro de sus páginas, es una sorpresa que nos obliga a tomar una decisión que afectará el desarrollo y final de la historia: tenemos que elegir si queremos que tenga un final felíz o un final triste.

En la lectura que realicé con un grupo de primaria, la mayoría eligió el final felíz, sin embargo inmediatamente después del finalizar, solicitaron el final triste. Antes de hacerlo les pedí que ellos escribieran e ilustran un final triste para la historia.

Esta es la historia que escribió Vanessa, transcrita de manera textual:

"vanessa milo y la isla misteriosa milo isus amigos seogan todos llegaron milo i sus amigos seogaron y se murieron y sola mente uno seque do y se puso allorar regreso a casa y les dijo los de mas se mu rn Fin"

sábado, 8 de marzo de 2008

¿Qué opinas?

El es Oswaldo tiene 10 años de edad y presenta un trastorno mental moderado, hace dos años no sabía formar palabras y su motricidad no le permitía escribir de forma entendible. Después de un año de intervención psicopedagógica a logrado afinar su motricidad y tener un mayor nivel comprensión. Le preguntamos:

¿Qué necesita un niño para ser feliz?

Que su papá no lo regañe, tener becas en la escuela para tener mucho dinero, ir a las fiestas por pastel, jugar con sus hermanos y bailar.

¿Para qué van los niños a la escuela?

R= Para tener amigos, para que aprendan lo que dice la maestra, para salir al recreo, para aprender y cuando sean grandes ganen dinero para sus hijos y para que los papás estén contentos cuando sacamos diez, aunque yo a veces no puedo hacer las cosas que me dice la maestra. ¡Pero ya se escribir!

¿Por qué es importante que los niños tengan una familia?

R= Para que no tengan frió en la calle, para que sus papás los manden a la escuela y siempre tengan comida, para que los cuiden y no les pase nada malo, para que cuando sea cumpleaños del niño le lleven un pastel y lo quieran mucho, para que todos ayuden en la casa y para pasear y divertirse.

miércoles, 27 de febrero de 2008

El tejòn y el arroyo


¡Si buscaras al tejon,
búscalo por los arroyos:
no lo busques en las casas
que no es gallina con pollos!.

Costal de veros y cuentos CONAFE

Conversaciones infantiles:
Alexa: ¿Qué es un tejòn Miss?
Lucero: ¿Alguien saben que es un tejòn?
Eduardo: Si es lo que tienen en las casas arriba en los techos.
Damián: No, es un animal parecido a una ardilla.

Armando: Es un animal parecido al topo que tiene los colores negro y gris.
Ximena: Yo no conozco ningun animal asì.

Ulises: ¿Y qué es un arroyo?
Armando: Es cuando enrollas algo, como los rollos del sushi o los rollos de papel.
Fernanda: No, es un parque acuático a donde fue mi hermano.
Mariana: Es cuando “arrollan” a un bebe para que se duerma.
Nancy: Una vez yo fui a un restaurante a comer con mi mamá y mis abuelos y se llamaba arroyo.

miércoles, 13 de febrero de 2008

LA FOTO





- ¿Te puedo tomar una foto?
- Sí
- ¿En dónde te gustaría?
- ¡En la cara!






Joel Daniel
10 años

viernes, 8 de febrero de 2008

¿Quién se conforma?


Frente a la jaula de los monos un niño le pregunta a su Mamá:
¿Por qué ese mono se sube hasta allá arriba?

Ella le responde: "Porque se quiere escapar"

El niño: ¿Y para qué?

Ella dice: Porque quiere ser libre

El niño mira al resto de los monos que permanecen en las ramas más bajas y voltea hacia su Madre diciendo: ¿y aquellos por qué no quieren ser libres?

La Mamá dice: porque ya se conformaron. Lo toma de la mano y se alejan mientras el busca con la mirada a los monos.

jueves, 7 de febrero de 2008

Palomas


Palomas

Palomas en la arena,
Palomas en el mar.
Ahí va una nena,
que las busca sin cesar.

Tres palomas felices,
Tres palomas buscando.
Encontrando raíces,
Tres palomas silvando.

Mafer (11 años)

27 enero 2008
Cuernavaca, Morelos

Sobre la ciencia


¿Qué es la ciencia?

Es sobre escribir la raíz cuadrada y de los experimentos que revuelven agua y polvitos. Lo hacen los científicos.

¿Qué hacen los científicos?
Hacen cosas que nadie ha hecho. Hacen inventos.

¿Qué te han enseñado sobre la ciencia en la escuela?
La verdad no hemos visto nada de la ciencia.

¿En dónde has escuchado sobre la ciencia?
En la tele.

¿Conoces a alguien que hace ciencia?
No, nadie.

¿Estudiarías para ser científica?
No.

¿Que te gustaría ser de grande?
Chef.
Andrea (9 años)

domingo, 3 de febrero de 2008

La imaginación en el salón de clases


Siempre me ha fascinado la imaginación que tienen los niños y las niñas. También me intriga las razones que tenemos los adultos para limitarla en los salones de clases. Parece que estamos preocupados por la "realidad que vivimos" y estimulamos a los niños y las niñas a ser "realistas" y los llenamos de actividades rutinarias que tienen solamente "una respuesta única y estandarizada". Y buscamos que tengan una representación muy simple: las manzanas son rojas, el sol es amarillo, los papás trabajan, cuando todos los adultos sabemos que las respuestas son mucho más complejas.

Maxine Greene en su libro Liberar la imaginación nos recuerda que la imaginación es:

Una capacidad que no solo servía para ir más allá, hacia el "como si" o el "no todavía" o el "podría ser": la imaginación, además como decía Virginia Woolf, "reune las partes cercenadas", rompe con lo rutinario y lo repetitivo, crea totalidades íntegras en medio de la multiplicidad y, lo que no es más insignificante, hace posible la metáfora.

miércoles, 30 de enero de 2008

¿Quién es Francisco Hinojosa?

Nació en México , estudio Lengua y literatura en la UNAM, es poeta, narrador, traductor y editor. Su obra ha sido publicada en México y en el extranjero, es autor de cuentos infantiles y es un promotor de la lectura a través de conferencias a maestros y a padres de familia.
Puede presumir no sólo de haber formado miles de lectores, que desde pequeños han seguido su obra, sino de seguir emocionándolos hasta el punto de que vuelven a comprar sus libros para leerlos a algún sobrino o hermano pequeño.
Algunos de sus libros: Agolpe de calcetín, cuando los ratones se daban la gran vida, Buscalacranes, La peor señora del mundo y Ana ¿Verdad?
Durante estas semanas hemos leído algunos de sus libros...

Nancy te recomienda:
Ana, ¿Verdad?
Autor: Francisco Hinojosa
Ilustrador: Juan Gedovius

Editorial: Alfaguara
“ Ana iba a la panadería, pero no se fijo y se siguió, choco con unas señora que le dijo: “¿qué haces aquí por que no traes tu impermeable verde?” Y se la llevo a su casa con sus hijos, todo era verde y cuando fue a la escuela la maestra le dijo que no se podía llamar Ana, se salió corriendo y se puso a comer en la calle y unos policías la detuvieron y la llevaron de nuevo con la señora que le dijo que fuera a la panadería y ella en lugar de ir , se paso y dijo: “ya no voy a regresar con esa señora tan mala” y se fue a su casa cuando llegó su mama le preguntó: “¿dónde andabas, que estabas haciendo ?” Y ella le dijo: “fui a la panadería.. Puedes decir mi nombre otra vez, Ana ¿Verdad?”. Yo lo recomiendo por que me gustaron los dibujos y me hizo reír y hay muchos nombres raros de las cosas, por que todo lo decían inventado, como a las sombrillas que le decían paragotas.


sábado, 26 de enero de 2008

Los sentidos: canales efectivos para el aprendizaje




“No hay nada en la conciencia que no haya estado antes en los sentidos”
Aristóteles





Como seres humanos poseemos instrumentos que nos han sido proporcionados por la naturaleza para integrarnos al mundo. Estamos dotados por mecanismos fisiológicos para percibir la realidad. Las distintas apreciaciones sensoriales nos llegan a través de lo que conocemos como: “los 5 sentidos”; por medio de ellos nos llega información valiosa a nuestro cerebro que es útil para la vida.


Los 5 sentidos sirven para generar un aprendizaje significativo, como bien decía Rousseau: “El niño aprende por medio de la experiencia”. En muchas ocasiones cuando queremos que el niño aprenda, generalmente nos apoyamos de un sólo sentido cuando podemos utilizar varios a la vez. Esta última idea se esta empleando con más frecuencia en diversos museos que promueven que los niños y las niñas experimenten de forma multisensorial; pretenden encender en ellos la chispa para que se acerquen de manera más espontánea y vayan aprendiendo por medio de sus propias sensaciones; las integren a su ser y les den su propio significado.

sábado, 19 de enero de 2008

Un buen amigo


Un buen amigo es quien siempre está ahí, aunque a veces no parezca, a quién le gusta tu forma de ser, no solo tus virtudes.

María Fernanda (11 años).

jueves, 3 de enero de 2008

LA ESCUELA EMOCIONAL




Mientras Tania de sólo 4 años se intenta divertir con un videojuego su padre le ordena bruscamente ¡Jira la palanca a la izquierda! ¡Jira! ¡Jira!, mientras que su madre llena de frustración, grita ¡A la izquierda! ¡A la izquierda!, enseguida el padre grita ¡Para! ¡Para!.

Tania, incapaz de complacer a su padre y a su madre, tensa la mandíbula y las lágrimas empiezan a nublarle la vista. Las lágrimas empiezan a rodar por las mejillas de Tania, y ni su padre ni su madre dan muestras de darse cuenta o de que eso les importe. Cuando Tania levanta la mano para secarse las lágrimas con su blusa, sus padres le gritan: ¡De acuerdo, sigue jugando!

En esos momentos, los niños concluyen que ni su padre ni su madre, ni nadie se preocupa por sus sentimientos. Momentos como este se repiten infinidad de veces a lo largo de la infancia, inculcan algunos de los mensajes emocionales más fundamentales de toda una vida: lecciones que pueden definir el curso de la misma. La vida en familia es nuestra primera escuela para el aprendizaje emocional; en esta caldera aprendemos cómo sentirnos con respecto a nosotros mismos y cómo los demás reaccionarán a nuestros sentimientos; a pensar sobre estos sentimientos y qué alternativas tenemos; a interpretar y expresar esperanzas y temores. Esta escuela emocional no sólo opera a través de las cosas que los padres dicen o hacen directamente a los niños, sino también en los modelos que ofrecen para enfrentarse a sus propios sentimientos y a los que se producen entre marido y mujer. Algunos padres son dotados maestros emocionales, otros son desastrosos.

Cientos de estudios muestran que la forma en que los padres tratan a sus hijos, ya sea con una disciplina dura o empática, con indiferencia o cariño, etc., tiene consecuencias profundas y duraderas en la vida emocional del hijo. Las formas en que una pareja lidia con los sentimientos recíprocos, además de sus tratos directos con el niño, imparten poderosas lecciones a los hijos, que son alumnos astutos y sintonizados con los intercambios emocionales más sutiles que se producen en la familia.

Tener padres emocionalmente inteligentes es, en sí mismo, un enorme beneficio para el niño y tal vez no exista una plena inteligencia emocional pero si existe algo más importante que eso, el tener la iniciativa de cultivar nuestra inteligencia emocional para poder aportar siempre cosas positivas.