Mostrando entradas con la etiqueta derechos infantiles. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta derechos infantiles. Mostrar todas las entradas

viernes, 12 de junio de 2009

Fiesta Medieval

Después de la INFLUENZA la vida regresa un poco a la normalidad y que mejor que festejar como se debe el día del niño
sacando la espada en la piedra
"listos para entrar al festejo con el disfraz que me hizo mi mamá"
los chicos más que puestos para el inicio

un rico lunch y salud...
taller de coronas para los reyes y las princesas
batalla medieval
"vamos Omel tu puedes"
"una buena película para descansar"
y volver a la batalla.

Gracias a todos los niños y niñas por esperar este momento con tanta alegria, todos nos divertimos y disfrutamos con ustedes ¡¡¡¡FELICIDADES¡¡¡¡

domingo, 29 de junio de 2008

Libro salvado de la trituradora

Hace unos días se realizó una venta de libros destinados a la trituradora. En México, las leyes financieras hacen que sea más sencillo para las editoriales triturar libros que donarlos a bibliotecas públicas o escolares. Esta situación resulta contradictoria en un país que leemos 1 libro al año. Da esperanza saber que algunos niños y niñas leen mucho más como nos describe Adriana.

El libro rescatado tiene por título: La complejidad en el pensamiento y obra pedagógica de Loris Malaguzzi. En diversas entradas de este blog he comentado sobre las ideas de Malaguzzi y la experiencia de los centros educativos de Reggio Emilia.

En este libro, el autor revisa la obra de Loris Malaguzzi y plantea una red interpretativa en tres áreas para integrar: ética, estética y política. Cada una de estas áreas tiene tres principios que dan cuenta de las ideas de Malaguzzi y el tipo de educación que deseaba para los niños y las niñas.

Ética

Principio 1. La educación empieza con la imagen del niño, una imagen del niño que revela la indeterminación del ser humano.
Principio 2. Educar significa incrementar el número de oportunidades posibles.
Principio 3. El niño es un sujeto con derechos históricos y culturales.

Estética

Principio 1. La escuela es un ámbito estético habitable.
Principio 2. Construir pedagogía es soñar la belleza de lo insólito.
Principio 3. Educar supone desarrollar las capacidades narrrativas de la seducción estética.

Política

Principio 1. La pedagogía siempre es política; política y pedagogía establecen una relación de carácter cultural y social.
Principio 2. La escuela y la educación son aspectos fundamentales de transformación social.
Principio 3. La participación y la gestión social son formas de intervención política de la escuela en la ciudad y de la ciudad en la escuela.

Loris Malaguzzi nos invita a construir una nueva relación con la infancia y la estética, la política y la ciudad.

¿Y tú salvaste algún libro?

miércoles, 18 de junio de 2008

El campo y las manos

En México, las familias la mayoría de las familias habitan en la ciudades. En un siglo pasamos de ser un país rural a ser un país urbano. Sin embargo, muchos niños y niñas viven en el campo. El problema consiste en que muchas de las zonas rurales en México se encuentran olvidadas y marginadas.


Uno de los poetas que más me gustan es Miguel Hernández, en sus textos nos recuerda la importancia de la tierra, el campo, las semillas, el árbol. ¿No es la palabra cultura una derivación de cultivo, de cultivar la tierra?

Las manos (fragmento)

La mano es la herramienta del alma, su mensaje,

y el cuerpo tiene en ella su rama combatiente.
Alzad, moved las manos en un gran oleaje,
hombres de mi simiente.

Ante la aurora veo surgir las manos puras
de los trabajadores terrestres y marinos,
como una primavera de alegres dentaduras,
de dedos matutinos.

Endurecidamente pobladas de sudores,
retumbantes las venas desde las uñas rotas,
constelan los espacios de andamios y clamores,
relámpagos y gotas.

Conducen herrerías, azadas y telares,
muerden metales, montes, raptan hachas, encinas,
y construyen, si quieren, hasta en los mismos mares
fábricas, pueblos, minas.



En México, a pesar de las dificultades debemos esforzarnos para que los niños y las niñas que viven en zonas rurales tengan acceso a una educación de buena calidad.

miércoles, 30 de abril de 2008

Los cien lenguajes de los niños.


Claro que no. El ciento está allí.
El niño Está hecho de cien.
El niño tiene

cien lenguajes
cien manos

cien pensamientos

cien maneras de pensar

de jugar, de hablar.

Un ciento, siempre un ciento

de formas de escuchar
de maravillarse, de amar

un ciento de placeres
para cantar y comprender
un ciento de mundos

que descubrir

un ciento de mundos

que inventar

un ciento de mundos

para soñar.
El niño tiene
cien lenguajes
(y un ciento de cientos y cientos más)

pero le roban noventa y nueve.

La escuela y la cultura

separa la cabeza del cuerpo.

Le dicen al niño:
que piense sin manos

que actúe sin cabeza

que escuche y no hable

que comprenda sin disfrutar

amar y maravillarse

sólo en Pascua y Navidad.

Le dicen al niño:

que descubra el mundo que ya está allí

y del ciento

le roban noventa y nueve.

Le dicen al niño:
que trabajo y juego

realidad y fantasía

ciencia e imaginación

cielo y tierra

razón y sueños

son cosas
que no pueden ir juntas.
Y entonces le dicen al niño

que el ciento no está allí.

El niño dice:
Claro que no. El ciento está allí.

Loris Malaguzzi.

(Tomado de Edwards, C; Gandini, L y Forman, G. (1998) The Hundred Languages of Children)
Traducción: Adriana González
Foto tomada en la exposición Los Cien Lenguajes de los Niños, Monterrey, México.

martes, 29 de abril de 2008

Espacios solitarios, hacinados, suficientes

Hace unos días se realizó el Primer Congreso Pedagógico "Hacia una nueva sociedad: la escuela, el museo y la ciudad como foros de una nueva cultura de la infancia" El evento tuvo como sede el Parque Fundidora en la ciudad de Monterrey.

Uno de los trabajos más interesantes del evento fue el que presentó Paola Cavazzoni de Reggio Children sobre los espacios arquitectónicos y su importancia en la educación infantil. En su ponencia habló de la importancia de la belleza, la luz, los olores y las sensiones de los espacios. Los espacios permiten, obligan, invitan, limitan, provocan, esconden...

Durante el evento tuve la oportunidad de observar las actividades realizadas en algunas zonas del parque, justo por la mañana, las escuelas de Monterrey asistieron en grandes cantidades para el "festejo del día del niño".



La fotografía muestra la enorme cantidad de niños y niñas que se encontraban en un espacio "confinado" para las escuelas. Se puede apreciar como los niños se disputan los juegos y se empujaban unos a los otros. El festejo recuerda más una batalla por la supervivencia y la ley del más fuerte.



Al día siguiente, esos juegos estaban vacíos, el día amaneció nublado y era fin de semana. Parecía que después de un uso abusivo, necesitaban de un tiempo de descanso.







El domingo, en cambio, los juegos estaban ocupados por niños y niñas acompañados de sus familias. La cantidad de niños es mucho menor. Hay varios adultos alrededor pendientes, observando, conversando.


Estas fotografías me hacen reflexionar sobre los usos y costumbres que existen en las escuelas mexicanas. Llevamos en masa a los niños y las niñas a espacios confinados, todos al mismo tiempo, el mismo día y a la misma hora. ¿Acaso no deberíamos preguntarnos la razón de tal situación?

Con demasiada frecuencia olvidamos que la belleza, la tranquilidad y el tiempo oportuno son derechos de los niños y las niñas.

viernes, 25 de abril de 2008

Hacia una nueva sociedad


En la ciudad de Monterrey se está realizando la Conferencia "Hacia una nueva sociedad. La escuela, el museo y la ciudad como foros de una nueva cultura de la infancia". En este evento se está presentando la exposición "Los Cien lenguajes de los Niños".

Como introducción a esta exposición nos presentan una reflexión sobre los derechos de los niños:
Los derechos de los niños a ser reconocidos sujetos con derechos individuales, jurídicos, civiles y osicales; portadores y constructores de culturas propias y, por tanto participanes activos de las organizaciones de sus identidades, autonimóas y competencias a través de las relaciones e interacciones con sus pares, los adultos, las ideas, las cosas y los acontecimientos aiténticos e imaginarios de mundos comunicantes.

Esto mientras aprueba premisas fundamentales para una condición más alta de ciudadnía del individuo o de sus relaciones interhumanas, otorga a los niños, a todos los niños dotes y poderes naturales de extraordinaria riqueza, fuerza y creatividad que no pueden desconocerse ni verse decepcionados sin provocar sufrimiento y empobrecimiento con frecuencia irreversibles.

...

Qué los derechos de los niños sean los derechos de los otros niños y la dimensión de valor de una humanidad consumada!


lunes, 17 de diciembre de 2007

Los poetas y los niños.

Quiero que el hombre
cuando nazca
respire las flores desnudas
la tierra fresca

el fuego puro.

No lo que todos respiraron.

Dejen tranquilos a los que nacen

dejen sitio para que vivan

no les tengan todo pensado

no les lean el mismo libro
déjenlos descubrir la aurora

y ponerle nombre
a sus besos.

Pablo Neruda.

sábado, 3 de noviembre de 2007

¿Porqué se drogan los niños de la calle?

Investigación realizada por mi alumno Arturo Luna Martínez de la Lic. Ciencias de la comunicación


Al preguntarles esto a 10 niños de 8 a 11 años de edad que viven en los suburbios de la ciudad de México nos encontramos con respuestas como: Me da valor para robar, para tener más confianza al pegarle a otros, para que cuando te pillen robando y te peguen no sientas dolor, para olvidar los problemas y ser feliz, para tener ideas para buscar dinero, te ayuda a dormir, para no sentir dolor, te hace más valiente y así te peleas con alguien que no quiere pagarte tus servicios (respuesta de una niña que se dedica a la prostitución), para cuando tengas que robar a alguien no lo veas como algo malo, para cuando robas no pienses y así no te sientas mal.

Esto es solo una pequeña muestra de lo que sucede en las calles de nuestra ciudad, ¿Qué hay que hacer? promover medios que lleven a los niños a tener mejor calidad de vida o simplemente empezar por la raíz, educando y fomentando los medios anticonceptivos o bien conscientizando que el concebir a un ser humano no es solo eso, sino también poder brindarle calidad humana.

miércoles, 19 de septiembre de 2007

¿Los ciudadanos del futuro?


Siempre nos hemos referido a los niños como "los ciudadanos del futuro", nos esforzamos por dejarles "un mundo mejor", viéndolos todo el tiempo como en "preparación para". Como el futuro médico, abogado, arquitecto, empresario; pero eso sí, lo que llegue a ser, ante todo deberá ser feliz, deberá ser un hombre o mujer de bien, un buen ciudadano. "Cuando sea grande, cuando acabe la carrera, cuando se case, cuando siente cabeza".

¿Y ahora? ¿a sus 4 años? "Está chiquito, no puede decidir, debemos protegerlo..." A sus 12 años, "Es menor de edad, todavía no tiene juicio, hay que orientarlo, debe escuchar a sus mayores", etcétera.

Esto nos lleva -quizás inconscientemente- a la tremenda falta de olvidarlo como parte del presente, a verlo como lo que es hoy, a no confiar en sus capacidades como ciudadanos activos y participativos. "En la misma medida en que el mundo adulto no percibe a los menores comos ciudadanos de hecho y de derecho, tampoco los niños se autoperciben así".

Tonucci lo expresa de esta forma:
"El niño vive hoy una condición muy delicada y preocupante. Cada vez más extraño, es hipervalorado, mimado, protegido, y por ello cada vez más separado, marginado del mundo de los adultos. Por lo común el niño es llamado "menor", y así lo definen las leyes, los discursos de los técnicos y de los políticos, los programas de los partidos políticos... El niño es "menor" siempre, por definición. Esto significa que no se le reconoce un derecho fundamental, el derecho al presente, al hoy. El niño vale por lo que será, por lo que llegará a ser, no por lo que es; sólo tiene derecho al futuro. Es el futuro ciudadano, no un ciudadano. La carrera escolar es un precisa confirmación de esta actitud: cada nivel escolar es preparatorio del siguiente, cada docente está preocupado por el hecho de que los alumnos estén preparados para las exigencias del siguiente nivel... La escuela prepara para el mañana, prepara para la escuela, a pesar de las leyes, a pesar de las teorías. En cambio, no prepara para el hoy, para la vida, y no atesora el pasado." (Francesco Tonucci, 1996. La ciudad de los niños.)

lunes, 17 de septiembre de 2007

Libertad y autonomía

Este año se cumplen 197 años de la guerra de independencia de México. Este evento me hace pensar sobre la importancia del concepto libertad, especialmente dentro del ámbito educativo.

La historia de la humanidad nos muestra, de cuando en cuando, la búsqueda y ampliación de la libertad de las sociedades y los pueblos. La revolución francesa dió pie a los derechos del hombre y del ciudadano, la revolución de los Estados Unidos de Norteamérica afianzó los gobiernos democráticos. En 1821 México se proclamó como páis independiente, democrático y autónomo. La ampliación de las libertades sigue con el derecho de las mujeres al voto, la libertad de expresión, etc. En 1959 se proclaman los derechos del niño.

¿Qué significa la autonomía? Hace algunos años Constance Kamii, discipula de Jean Piaget, escribió un importante texto llamado La autonomía como finalidad de la educación. En este texto analiza las implicaciones que tiene para la educación y el educador el aceptar que los niños y niñas desarrollan su propia autonomía. Para Kammi la autonomía significa gobernarse a sí mismo. Es lo contrario de heteronomía, que significa ser gobernado por los demás. Citando a Piaget:
"La autonomía...... aparece con la reciprocidad, cuando el respeto mutuo es suficientemente fuerte para hacer que el individuo sienta el deseo de tratar a los demás como él desearía ser tratado;... la autonomía moral aparece cuando la mente considera necesario un ideal que es independiente de cualquier presión externa. Por lo tanto, no puede haber necesidad moral fuera de nuestras relaciones con los demás".
Desde este punto de vista, la moral heterónoma no es deseable, porque implica la obediencia sin crítica a reglas y a personas con poder. La moral autónoma está basada en la coordinación de los puntos de vista de los demás. Una persona moralmente autónoma no sólo toma en cuenta el punto de vista suyo y el de su jefe, sino el de las otras personas afectadas por su conducta.

La pregunta más importante para educadores y padres de familia es: ¿Qué hace que algunos niños lleguen a ser adultos autónomos? La respuesta de Piaget es que los adultos refuerzan la heteronomía natural de los niños al utilizar el castigo y la recompensa, y estimulan el desarrollo de la autonomía cuando intercambian sus puntos de vista con los niños al tomar decisiones. Entonces, ¿los centros escolares y los educadores promueven la autonomía y libertad de los niños y las niñas? ¿Cuántas veces no recordamos los estilos autoritarios de profesores y directores de nuestras escuelas? ¿No vemos con demasiada frecuencia que en las escuelas es más importante la disciplina que el aprendizaje y la curiosidad? Kamii lo describe de la siguiente forma:
Con frecuencia, en la escuela, al alumno se le desalienta el pensar en forma autónoma. Déjenme explicar lo que esto significa. Los maestros de primaria gastan mucho tiempo desarrollando hojas de trabajo para sus alumnos. Por ejemplo, desde el punto de vista de los alumnos, las matemáticas se convierten en "responderle las preguntas al maestro, para las cuales él ya tiene respuestas".
Estas prácticas siguen siendo moneda corriente en los sistemas educativos del mundo, no sólo de México. La paradoja consiste que son los profesores los que menos ejercen su libertad y su autonomía.

viernes, 14 de septiembre de 2007

El derecho de la infancia a la participación.

El primer documento importante donde se reconoce de forma explícita y clara el protagonismo de la infancia y su capacidad de participar en la sociedad y de ejercer determinados derechos civiles y políticos surge de la Convención de los Derechos de la Infancia promulgado por las Naciones Unidas en 1989.

En este texto también se hace constar la necesidad de informar a los niños y a las niñas de sus derechos para que los conozcan y los comprendan, para que puedan reivindicar su cumplimiento y para que se transformen en los deberes y responsabilidades que todo ciudadano tiene que asumir.

“Pero a pesar de la aprobación y de la vigencia de la Convención, parece que siguen existiendo fuertes resistencias a aceptar que los niños y las niñas sean ciudadanos del presente y no sólo del futuro; son desde luego, “nuestro futuro social, pero ciudadanos, personas, sujetos de derecho lo son ahora mismo”


Para apoyar la participación de la infancia, son necesarias tres cosas: que la sociedad vaya modificando su concepción sobre los niños, para confiar en sus capacidades como ciudadanos activos y comprometidos, que los adultos aprendan a escuchar y a tener en cuenta sus sugerencias y el desarrollo de la capacidad para participar.

El derecho a la participación social de la infancia supone el reconocimiento de que este sector de la población goza de una cierta capacidad genérica para participar. Ahora bien, esta capacidad genérica, para hacerse realmente efectiva, debe desarrollarse. Por eso es necesario no sólo admitir el derecho a participar, sino también formar a los individuos para que puedan ejercerlo eficazmente.

La más eficaz formación para la participación es aquella que se consigue a través de la propia práctica de la participación; es decir, aquel principio del activismo pedagógico (el famoso learning by doing)también se aplica a este tema. El desarrollo de las capacidades participativas, abarca todo el arco de las dimensiones de la educación, es decir, conocimientos, destrezas y habilidades.