Este espacio está dedicado a dar voz, imagen y presencia a los niños y niñas de México. Queremos compartir nuestra experiencia de aprendizaje al trabajar, conversar, jugar y convivir con la infancia mexicana. Aquí encontrarás algunas de sus ideas, sentimientos, sueños, emociones, ocurrencias y su filosofía sobre la vida.
miércoles, 17 de marzo de 2010
Los abuelos
jueves, 11 de marzo de 2010
No me gusta el salón porque no juegas
Hola! ¿Me puedes platicar de tu escuela?
Es bonita y grande.
¿Qué es lo que más te gusta?
Jugar, aprender lo que la maestra nos enseña. Jugar y no pelear.
¿Qué no te gusta?
Nada.
¿Le cambiarías algo?
No.

Yo no conozco tu escuela. ¿Me platicas de tu escuela?
Hay unos trabajos pegados en el salón y nosotros dibujamos y cantamos con la maestra.
¿Qué más?
Hay puertas, las ventanas, nada más.
¿Qué es lo que más te gusta de tu preescolar?
Que la maestra es bien buena, no pega. Me gusta dibujar, pintar muñequitos, eso, nada más.
¿Qué no te gusta de tu escuela?
Jugar con los niños porque avientan y luego nos caemos.
¿Qué le cambiarías a tu escuela?
Pintarala de amarillo y ponerle unos globos como en las fiestas.

Melina.
Yo no conozco tu escuela. ¿Me platicas de tu escuela?
Mi salón está allá (señala), está la maestra y los niños, lugo salimos al recreo a jugar y hacemos la tarea.
¿Qué más?
Dibujamos, hacemos la tarea.
¿Qué es lo que más te gusta de tu preescolar?
Salir a jugar en el recreo, a veces yo sólo juego a que estoy luchando, luego los niños corren nos enpujan, yo juego sólo.
¿Qué más?
Nada más.
¿Qué no te gusta de tu escuela?
El salón porque no dejan meter juguetes, solo a la hora del recreo y en el salón no juegas.
¿Qué le cambiarías a tu escuela?
Que la pintemos de colores y pongamos dibujos de nuestras manos y de Alvin y las ardillas.

Hola! ¿Me platicas de tu escuela?
Tiene salones.
¿Qué es lo que más te gusta de tu escuela?
Jugar.
¿Qué es lo que no te gusta?
Hacer tarea me aburre, comer no me gusta, no megusta lo que venden en la tienda.
¿Qué le cambiarías?
Que no hubiera libros, que no hiciéramos tarea, solo jugaríamos.

martes, 5 de enero de 2010
Me llamo Daniel
Daniel:Le estoy poniendo follaje a los árboles para cuando llueva guarde la humedad.
¿Cuantos años tienes?
Daniel: Nomas 12
¿Y que estudias?
Daniel: Termine la primaria, tuve diplomas en primero y en segundo, pero como que ya no le puse ganas y ya me salí.
¿Y ahora que vas a hacer?
Daniel: Pues ayudar a mi mamá en la casa y a ver que trabajo sale con mi papá
¿Y tu papá que hace?
Daniel: Anda con los que andan ahí, cuidando, chaponenando, fumigando o haciendo cajetes.
¿Como se llaman tus papas?
Daniel: Mi papá se llama Macedionio y mi mamá Irma, mis hermanas trabajan en un negocio de desunos nutricionales y mis hermanos trabajan cuidando otras huertas del otro lado del cerro.
¿Y que vas a hacer si ya no vas a regresar a la escuela?
Nada, ayudarle a mi mamá o a mi papá, pero me quedo aquí me gusta vivir, cuando me ocupen en la huerta o a ver en que, trabajar de lo que salga.
lunes, 16 de noviembre de 2009
Una conferencia sobre dragones

El tema que desarrolló fue el de los dragones, explicó su origen, algunas de sus manifestaciones en culturas tan distintas como la europea, la china y japonesa. Después de terminar le hice algunas preguntas:
¿Qué es una conferencia?
Es decir cosas las cosas sobre el mundo, es decir muchas cosas.
¿Para qué hiciste tu conferencia?
Nos la pidieron en la escuela.
¿Sobre qué la hiciste?
Sobre dragones.
¿Cómo preparaste tu conferencia?
Conseguí fotos en internet, usé un libro.

Como herramienta de aprendizaje realizó una actividad con sus compañeros.
¿Cómo hiciste tu actividad?
Fue una actividad de recortar dragones que dibujamos, tienen unas piezas que se unen y así se pegaban las piezas. Los dragones están hechos de fomy.

Como se puede apreciar en las fotografías hizo varios modelos y tipos de dragones.

Oye, Aleu, ¿Qué es lo que hay que saber sobre los dragones?
Que no existen, son animales mitológicos, salieron de la imaginación.
Aleu (6 años).

¿Y a tí te interesan los dragones y sus historias? ¿Por qué no investigas y preparas una conferencia para tus amigos, tu familia o quizá para tus compañeros de clase?
sábado, 17 de octubre de 2009
Nísperos
Nuestra vecina tiene este árbol en el patio trasero de su casa y amablemente nos facilitó cortar algunos de estos frutos que podemos ver desde la ventana del salón, invité a los niños de KI (tres años) para que conocieran está fruta, con un alto valor nutritivo, rico en vitamina B y C, además de sus propiedades antioxidantes.
martes, 6 de octubre de 2009
Cuando sea grande quiero ser...
Ricardo: Quiero ser policía, porque así me puedo defender de los que asaltan con un arma, yo traería mi arma a un lado, para que no se roben a las niñas ni las violen, como lo que vi en la tele.
Marlene: Voy a ser veterinaria para cuidar a los animales y proteger a los seres vivos.
Angel Guillermo: Corredor de carreras de autos porque me gustan los autos y para que me den dinero.
Esteban: Piloto para llevar a las personas al lugar que quieran.
Cyntia: Abogada para defender a las personas que les están echando la culpa de algo que no es verdad.
domingo, 9 de agosto de 2009
Papiroflexia


miércoles, 29 de julio de 2009
Viaje a París
El diseño de esta situación didáctica parte en primer lugar de dos intereses específicos del grupo de Preescolar 3, el primero relacionado a Paris como la cuna del arte moderno y de ser la ciudad que habitaron artistas como Vincent Van Gogh, Pablo Picasso, Salvador Dalí entre otros y el segundo como capital de un país que forma parte de nuestro planeta.
Planeamos esta situación didáctica basándonos en la descripción del PEP como un conjunto de actividades articuladas que implican relaciones entre los niños, los contenidos y la maestra con la finalidad de construir aprendizajes; y con las condiciones de:
§ Ser interesante para los niños y qué comprendan de qué se trata; con instrucciones y consignas claras para que actúen en consecuencia.
§ Que propicie el uso de los conocimientos que ya poseen, para ampliarlos o construir nuevos.
Para conocer mejor un país no hay nada mejor que visitarlo (en este caso con la imaginación), para hacer posible la experiencia en necesario vivirla de principio a fin sin perdernos de ninguna experiencia así es comenzamos con la planeación y organización del viaje, continuamos con el medio de transporte que nos permitiría llegar de México a Paris, la estancia y visita de los lugares de interés y finalmente el regreso con el momento de recordar lo que vimos, hicimos y aprendimos del viaje.
Conocimientos previos: ¿Qué sabes de París?
Añeksi: Que en París viven los aristogatos y se construyó la torre Eiffel.
Daniel: Que en París vivían muchos pintores como Vincent Van Gogh, había muchas cosas grandes de pintores famosos.
Sebastián: Que hay pintores.
Emilio: Vivian muchos pintores, hicieron la pelicula de Ratatouille y la torre Eiffel.
Daniela: Es un país, hay muchas plazas para comprar ropa, algunas chicas y algunas grandes
Samantha: Que la torre Eiffel no se puede destruir porque la armaron con cosas para que no se pueda destruir
martes, 5 de mayo de 2009
La epidemia de influenza AH1N1 en México

Desde hace unas semanas no se escucha otra noticia que la epidemia del virus de la influenza en México. Por este motivo se han suspendido las clases en las escuelas de todo el país. Inclusive el 30 de abril de 2009 fue una fecha atípica, pues las celebraciones escolares no se realizaron. Y muchos chiquillos pasaron el "día del niño" en sus casas. ¿Y que se dice de la influenza?
María Fernanda (12 años) nos dice sobre la influenza:
“Hace que tiemble el D.F.” (je, je!) (en referencia del temblor que ocurrió hace unos pocos días).
Luego ya en serio me dice: “Es una enfermedad nueva que originalmente nada más lo tenían los cerdos y ahora la tenemos nosotros y por lo tanto nos tardamos mucho en localizar qué era. Al principio parece gripa y por eso es peligroso porque no te das cuenta que estás enfermo. Se transmite por contacto. Es un virus… !deberían inventar una vacuna contra este virus!”
Alejandro (5 años) y María Fernanda dan las siguientes recomendaciones a los niños para cuidarse de la influenza:
- Quedarse en casa
- No salir a lugares con mucha gente
- Lavarse las manos –durante 20 segundos
- Comer bien
- Usar cubre bocas cuando salgan
- Ir con el Dr. si te sientes con gripa
- Leer
- Jugar ajedrez
- Iluminar
- Jugar dominó
- Hacer masa
- Hacer papiroflexia
La Secretaría de Educación Pública publica un manual para el regreso a clases este 11 de mayo. Ir al manual.
domingo, 3 de mayo de 2009
Mariana y Pepe
jueves, 23 de abril de 2009
A veces el recreo es lo mejor
¿Me platicas de tu escuela?
Hacemos nuestro nombre, ponemos la fecha, jugamos, vamos a comprar con Chabela (la señora que vive al costado de la escuela).
¿Qué es lo que más te gusta de tu preescolar?
Todo me gusta, me gusta dibujar...
¿Qué te gusta dibujar más?
Todo, me gusta cantar y jugar a los changuitos.
¿Qué no te gusta de tu escuela?
Jugar con las llantas, es muy aburrido, nada más.
¿Qué le cambiarías a tu escuela?
Hay que pintarle en la pared a Winnie Poo, nada más.

¿Me gustaría conocer un poco más de tu escuela, me platicas de ella?
Vengo a estudiar, a pintar. Me enseñan a escribir. Hay muchas cosas, colores, vasos, agua, mesas, sillas.
¿Qué te gusta de tu escuela?
Dibujar leones, changos. Que me enseñan a leer.
¿Qué no te gusta de tu escuela?
Nada.
¿Cambiarías algo de tu escuela para que te gustara más?
Pintar una muñeca en la escuela, en los carrizos.

¿Me platicas de tu escuela?
Tiene muchos salones, algunos amigos viven en casas, lejos.
¿Que te gusta de tu escuela?
El recreo y trabajar.
¿Qué no te gusta de ella?
La leche de fresa y la de chocolate.
¿Cambiarías algo de tu escuela para que te gustara más?
Me gustaría plantar árbóles en la escuela.

Carla
¿Me puedes platicar sobre tu escuela?
Hay un patio, hay columpios, hay juegos, has salones y recreo.
¿Qué es lo que más te gusta de tu escuela?
Dibujar, jugar en recreo.
¿Qué no te gusta de la escuela?
Que me peguen.
¿Le cambiarías algo para que te gustara más?
No le cambiaría nada.

Jaqueline
viernes, 20 de febrero de 2009
Me hace feliz...
Emilio: mi mamá porque me quiere mucho y mi papá porque me hace reír.
Samantha: cuando mi mamá viene y llega de su trabajo, me pone muy feliz y la abrazo.
Moisés: jugar con mis amigos y que juguemos juntos.
Omel: los movimientos como de Capoeira y los espectáculos como el de los dinosaurios, pero no fui porque cuesta carísimo y decidimos mejor no ir.
Belen: me hace feliz mi papá que me ayuda a hacer mi tarea y estar con mi familia.
Arely: cuando me abraza mi mamá y me compra regalos y tener amigas.
Emiliano: cuando me compran algo y también cuando me regalan cosas.
Leonardo: me hace feliz cuando Moy, Danna, Emi, Samntha y yo jugamos juntos.
Mariana: cuando hacemos una fiesta y cuando es primavera porque hace mucho calor y tengo una alberca que ponemos y nos metemos.
Danna: el parque, jugar con mi hermano a las escondidas o a marinero que se fue a la mari mari mar, el de las manos.
Sebastián: me hace feliz que mi mamá me hace de comer carne.
Daniela: los delfines, las tortugas y las estrellas y cuando juego con mi hermanita.
Erica: cuando mi mamá me da muchos regalos y cuando mi papá y mi hermano me dan besos.
Mauro: estar en el parque, comprando cosas en el super.
Daniel: me hace feliz que me compren lo que yo quiero de postre y que me lleven al parque, ya casi no me llevan, pero no me pongo triste, porque vemos peliculas graciosas en la casa.
Aleksi: cuando Samantha se hace mi amiga y juega conmigo, y cuando Leo es mi mejor amigo.
Lo que a tí te hace feliz, a mi también...