Mostrando entradas con la etiqueta reseña de libro. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta reseña de libro. Mostrar todas las entradas

domingo, 23 de noviembre de 2008

Los Niños y la Danza.




Tuve la oportunidad de ver y admirar los movimientos corporales de algunos niños y niñas quienes practican la danza prehispánica tal vez como un medio de expresión, de juego, de veneración o de tradición, lamentablemente ello no lo sé pues no pude tener acercamiento a ellos como para poder entrevistarles y conocer sus pensamientos e ideales en cuanto a la danza, sin embargo, a través de sus movimientos me mostraron que se requiere de fuerza, interés, ganas y talento para lograr la admiración de los presentes, tal como fue mi caso,pues también pude ver que ellos no se desaniman y continúan con su actividad no importando los errores que cometan o las caídas que sufran, hay que levantarse y seguir, algo muy aplicable tanto en el baile como en todos los sentidos de la vida.

martes, 14 de octubre de 2008

Lectura de libro: Sansón

Sansón es un pequeño ratón que siente que es su nombre es demasiado grande para él y se pregunta: ¿por qué le habrán llamado así?














Se siente apenado frente a sus amigos y cuando sus padres le llaman en voz alta, ¡quisiera desaparecer!

















Un día conoce a Inés, una linda ratoncita que le hace la tan temida pregunta: ¿cómo te llamas? y aunque Sansón siente el impulso de inventarse otro nombre, con voz muy queda responde: "Sansón"


Inesita en lugar de burlarse o reírse de él, le responde que su mamá le eligió el nombre ideal porque él es el ratón más fuerte y guapo que ha conocido.







Sansón, por fin comprende que su nombre es perfecto para él!

Muchos niños se preguntan por qué les pusieron los nombres que llevan y pueden sentirse avergonzados u orgullosos de ellos.


Con esta historia tienen la oportunidad de hablar al respecto y de darse cuenta que el nombre que llevan tiene un significado muy especial para ellos y para su familia.


Ficha bibliográfica:

Jenny Pavisic y Margarita Sada (Ilustradora)
¿Sansón?
Fondo de Cultura Económica.

lunes, 8 de septiembre de 2008

Lectura de libro: Monstrico.

"Cerca de allí, en una caverna medio escondida, habitaba un monstruo enorme al que nadie conocía bien a bien.
El problema era que cuando el monstruo dormía soñaba cosas terribles. Y todo lo que soñaba sucedía después en la ciudad"

Estas son las palabras de la contraportada de este libro. Así se las leí a los niños y el suspenso llenó el salón.

La lectura tuve que hacerla en dos sesiones, pues es bastante larga. De hecho, no la recomendaría para niños de primer grado, pues además el tamaño del libro es pequeño y no tiene tantas ilustraciones.

Sin embargo, tiene un mensaje muy positivo sobre la amistad y la compañía.



¿Por qué Monstrico tenía pesadillas y cómo hacer para que se le quitaran? La respuesta la encuentra su amiga diminuta, llamada Ligerita, quien emprende un largo viaje para ayudar a su amigo.

Cuando logran solucionar su problema, los sueños de Monstrico son muy lindos, ¿se harán realidad también en la ciudad?

Aquí no les voy a contar el final, les recomiendo que lo lean, les dejo los datos:
Raquel Coelho. Monstrico. Fondo de Cultura Económica.
Ilustración de Diana Arely.
Primero de Primaria.

jueves, 17 de julio de 2008

Libro infantil: Comemiedos

Este fue uno de los libros por el que más votaron los niños a los que les leí el pasado ciclo escolar.

El gran mérito de este libro es que comunica un mensaje cálido y reconfortante a los niños, mediante un lenguaje sencillo que llega directo a sus corazones.

Eso es lo que hace Comemiedos, el personaje que la hermana mayor presenta a su pequeño hermanito para que ya no tenga más temores a la hora de acostarse.

Me pareció importante cerrar el ciclo de lecturas con este libro ya que por lo que pude notar en las ocasiones en que nos reuníamos, los niños se sienten atemorizados por muchas cosas y tienen pesadillas. Lo que esta historia les ofrece es una estrategia sencilla que pueden intentar cuando sienten miedo y les permite calmarse por sí mismos.

Al finalizar, pedí a los niños que se dibujaran con su amigo Comemiedos, como ejemplo presento el dibujo que hizo Valentín.


miércoles, 2 de abril de 2008

Día internacional del libro infantil




Hoy, 2 de abril, se celebra el día internacional del libro infantil, aprovechando la ocasión recomiendo un interesante texto que se llama El libro en el libro en el libro de Jörg Müller.





El Autor ilustra su libro con una serie de imágenes que recuerdan a Magritte y nos cuenta las aventuras de un niño que se adentra en un libro y penetra en otro mundo... y en otro mundo... y en otro mundo... ¿Podrá encontrar su camino de regreso?

viernes, 21 de marzo de 2008

¿Me escuchas?


No es sencillo conversar con los niños y las niñas. Es una habilidad que los profesores e investigadores tenemos que desarrollar. Martine F. Delfos, en su libro ¿Me escuchas?, escribe:
Una de las cosas más sorprendentes de la conversación entre adultos y niñs es que no es nada fácil conseguir mantener una charla en torno a un tema específico.

En su libro considera que una charla "buena" y "abierta" está determinada por una serie de rasgos básicos:

  1. Una "buena conversación exige que los interlocutores se encuentren a gusto. Que se alcancen, en alguna medida, los fines de ambos, o bien que haya consenso en no alcanzar esos fines, es decir, que no sólo sea el adulto el que pueda alcanzar sus objetivos, sino que el niño también. Se exige, pues, respeto mutuo entre los interlocutores, independientemente del tema de la charla.
  2. Una conversación "abierta" significa que el niño tenga oportunidad de contar sus propias ideas y sentimientos, sin ser desviado por el adulto hacia una conversación unidireccional determinada. Aunque el niño no pueda a primera vista detectar una desviación ni expresarla, es indiscutible que en el ámbito inconsciente siente que la charla contiene una influencia negativa.
  3. Una "buena" entrevista significa que el niño da información y no que se le haya que sonsacar.
  4. Una "buena" entrevista asistencial supone que el niño se siente escuchado y asistido en forma real, no que el niño siente que recibe ayuda que no quiere, o no necesita.

Martine F. Delfos (2001): ¿Me escuchas? Cómo conversar con niños de cuatro a doce años? Amsterdam: Bernard van leer Foundation.

miércoles, 12 de marzo de 2008

Lectura del libro: Milo y la isla misteriosa.


Este libro escrito e ilustrado por Marcus Pfister, guarda una sopresa muy interesante dentro de sus páginas, es una sorpresa que nos obliga a tomar una decisión que afectará el desarrollo y final de la historia: tenemos que elegir si queremos que tenga un final felíz o un final triste.

En la lectura que realicé con un grupo de primaria, la mayoría eligió el final felíz, sin embargo inmediatamente después del finalizar, solicitaron el final triste. Antes de hacerlo les pedí que ellos escribieran e ilustran un final triste para la historia.

Esta es la historia que escribió Vanessa, transcrita de manera textual:

"vanessa milo y la isla misteriosa milo isus amigos seogan todos llegaron milo i sus amigos seogaron y se murieron y sola mente uno seque do y se puso allorar regreso a casa y les dijo los de mas se mu rn Fin"

miércoles, 12 de diciembre de 2007

Libro infantil: "¡El lobo ha vuelto!"


Este libro me parece especialmente atractivo porque retoma un personaje común en varios cuentos clásicos: el lobo, que la mayoría de las veces tiene malas intenciones, las cuales no siempre logra cumplir y muchas de ellas tiene que irse “con la cola entre las patas”.

En esta historia, los personajes de varios cuentos se reúnen en la casa del conejo ante la noticia de que “El lobo ha vuelto”. Resulta una sorpresa para los niños que aparezcan en el umbral de la puerta los protagonistas de otros cuentos que han leído y si a esto sumamos la expectativa de que aparezca el lobo en cualquier momento, tenemos una combinación buenísima!


Un detalle genial es que cada personaje lee la noticia en el periódico dirigido a su especie, por ejemplo, el periódico que lee el conejo, se llama “La hoja de col” o el que leen los tres cochinitos tiene el título de “El tirabuzón”.





Partiendo de esto pedí a los niños que volviéramos a las páginas del libro para ver cómo se llamaban los periódicos, y cómo se redactaba la noticia en cada uno. A través de ellos, obtuvimos más información sobre el lobo.

Como actividad de extensión de la lectura, les pedí que escribieran ellos una noticia. Esto fue lo que hicieron:





Por su parte Karen escribió (textual):
metro lupeamatadoavariaperson
telselteregaladesnumero

viernes, 9 de noviembre de 2007

Pensamiento sofisticado de los niños y las niñas


Hay un libro que releo constantemente y se llama Sócrates Café: un soplo fresco de la filosofía de Christopher Phillips. Me gusta especialmente cuando relata sobre sus conversaciones filosóficas con los niños y las niñas. Aquí un fragmento:

"Los niños así como son capaces de establecer sutiles distinciones entre la honestidad y la deshonestidad, entre la verdad y la mentira, también conocen a la perfección la diferencia entre tratar de responder a una pregunta filosófica de corazón -es decir, dedicándose a ello en cuerpo y alma, aplicando todo su potencial imaginativo y crítico- y limitarse a ofrecer tibiamente la primera respuesta "típica", legítima o no, que en ese momento les venga a la mente. "!Vale, muy bien! -puede decir un adulto-, pero eso no es cierto, en la medida en que están hablando como seres que todavía tienen que desarrollar unos criterios más sofisticados." ¿Ah, sí? Pues lo cierto es que sí que tienen criterios sofisticados, y el hecho de mantener un diálogo socrático con ellos les da la oportunidad de demostrar en qué medida sus puntos de vista también lo son."

domingo, 28 de octubre de 2007

Libro infantil: Crisantemo

La semana pasada leí este libro a un grupo de primero de primaria.

Crisantemo es el nombre de una ratoncita que entra por primera vez a la escuela, y aunque es una niña muy querida y feliz, regresa del colegio triste y agobiada: ¡sus compañeras se han burlado descaradamente de su nombre!
¿Qué hará sentir mejor a Crisantemo?, ¿Cómo va a superar esta experiencia tan dolorosa?

La situación que vive Crisantemo la han sufrido muchos niños que entran a la escuela, por eso ellos saben lo que siente Crisantemo y escuchan con pena lo que a ella le pasa. Incluso, no faltó el que sugiriera: "¡Que se cambie de nombre!"

Al terminar la lectura, les pedí que escribieran su nombre en una tarjeta. Una niña se acercó a mostrármela y me dijo: "Este es mi nombre completo: Regina Carmen. ¡Es más largo que el de Crisantemo!" dijo con orgullo.

Kevin Henkes
Crisantemo.
Everest.

domingo, 9 de septiembre de 2007

Libro infantil: La selva loca.

Si quieres reir y contar con los niños, La Selva Loca es un libro ideal. A mi me encanta leerlo y ha sido un éxito en todos los niveles de preescolar. Se trata de un mono muy acomedido que lava los "trajes" de los animales de la selva que resultan ser sus pieles. Lo divertido comienza cuando se los regresa, pues los entrega todos cambiados. A los niños (y a mi también) les causa mucha gracia ver a la serpiente con el traje del cocodrilo o al elefante tratando de ponerse el traje de la jirafa.

Como el texto tiene frases que se repiten, los niños muy pronto están diciéndolas contigo o anticipándose a ellas lo cual hace que la lectura sea muy dinámica y participativa. Al terminarlo casi siempre te piden que lo vuelvas a leer, lo cual yo hago con mucho gusto pues en cada relectura encontramos cosas más divertidas. ¡Te lo recomiendo mucho!

Para extender el agradable momento, se puede realizar alguna actividad interesante relacionada con la lectura. Una de ellas puede ser grabar un video y compartirlo.