Mostrando entradas con la etiqueta reflexionar sobre la infancia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta reflexionar sobre la infancia. Mostrar todas las entradas

miércoles, 26 de agosto de 2009

10 años de Blogger: Feliz Cumpleaños


Blogger cumple 10 años de existencia, esta plataforma ha sido una excelente herramienta para compartir con el mundo ideas, dibujos, pensamientos, anhelos y sueños de algunos niños y niñas que viven en México. Nos ha permitido construir un punto de encuentro con la infancia mexicana. En este punto de encuentro hay rostros e ideas de niños que viven en el campo o en las ciudades, de niños que hablan solamente castellano o que hablan también una lengua indígena. A pesar de estas diferencias, se pueden encontrar muchas semejanzas en sus ideas, en sus sueños.



Desde septiembre del 2007 un grupo de amigos hemos estado recopilando y publicando rostros, imágenes, e ideas de los niños y las niñas que viven en México. Nos gustó mucho el nombre de este blog "Que hable la infancia", pues en lugar de hablar por ellos, lo que hemos intentado hacer es darles la palabra y sean los niños y las niñas quienes puedan conversar con el mundo, de ser escuchados y de ser considerados "ciudadanos del mundo". Algunos de los visitantes del blog comparten sus opiniones dejando sus comentarios, esto permite establecer una comunicación más directa y dar a internet un "toque más humano", más íntimo.


Esta experiencia ha sido muy enriquecedora puesto que me ha dado la oportunidad de presentar a una enorme audiencia, "un virtual planeta", anécdotas y trabajos realizados por los niños en mi trabajo como investigador educativo. En este lugar coloco todas aquellas cosas que no han tenido cabida en los informes de investigación. Es muy difícil poner números a la hermosa sonrisa de una niña que vive en una comunidad indígena. Es muy difícil sacar conclusiones del jugar infantil.



De manera curiosa son todas estas experiencias las que han marcado mi vida profesional; las agudas observaciones de los niños ponen en duda las más arraigadas creencias y nos obliga a pensar en posibilidades, en otorgar a la imaginación el poder de cambiar la realidad. Quién diría que al final la infancia sería el marco de referencia para mejorar la experiencia escolar.



Esperamos seguir compartiendo más imágenes, más ideas, más sueños de los niños y las niñas que nos enseñan que es posible crear en el presente un mundo mejor, para todos.

jueves, 4 de diciembre de 2008

Horrible melena


"Un día el león recibe una invitación para asistir a una fiesta... pero tiene un problema, no le gusta para nada su horrible melena".

Escrito e ilustrado por Gerald Rose,
Colección Buenas Noches, Editorial Norma.


El libro lleva a los niños por la aventura que tiene el rey de la selva tratando de cambiar su aspecto para agradar a los demás.


Antes de iniciar la lectura con el grupo de IBBY, les pregunté a los niños:
¿De que creen que tratará la historia?

Marlene: "Yo creo de que no se peina"
Jonathan: "De que es una señora que no se peina"
Dana Paola: "De un león que se escapo del zoológico"
Cyntia: "De que los demás animales se burlaban de él"
Aldo: "De que es mugroso y no se bañaba"
Brandon: "De que se estaba peinando y no podía"


Al finalizar les dí un poco de masa para modelar su propio león y estas son algunas de sus creaciones:



Me parece que ésta lectura puede aportar elementos para reflexionar y traspolarlo a la vida de un niño ¿alguna vez haz cambiado algo de ti por agradar alguien?... Sería interesante tomarnos el tiempo para observar y analizar como y que hacemos para propiciar que los niños interioricen la construcción de su identidad personal, entendida como un proceso que implica la formación del autoconcepto y la autoestima, que cosas los hacen únicos y reconocerse a sí mismos.

martes, 28 de octubre de 2008

Los sueños infantiles

Hace algunas semanas tuve la oportunidad de presentar una conferencia sobre la calidad educativa en México. En ella desarrollé una idea básica: lograr que México sea un país en donde se cumplen los sueños infantiles. ¿Por qué los sueños infantiles? Si ponemos atención a los avances espectaculares de la ciencia y la tecnología notaremos que son la materialización de muchos sueños infantiles, como el volar como los pájaros, ser más poderosos que un tigre, correr más veloz que una gacela, comer todo el chocolate que se nos antoje y no enfermarnos. Muchos de los sueños infantiles, poco a poco, y de una forma no planeada, se van cumpliendo al avanzar la ciencia y la tecnología.

Qué sería del hombre sin sus sueños! Gaston Bachelard nos recuerda en su libro La Poética de la Ensoñación lo siguiente: "Vale decir que el soñador, en la noche del sueño, recupera los esplendores del día. Es consciente entonces de la belleza del mundo. La belleza del mundo soñado le devuelve durante un instante su conciencia". El soñar nos devuelve en su extraño lenguaje la poesía del vivir. Recortes que aumentan y distorsionan los detalles de la vida cotidiana. Vuelve maravilloso el mundo común y corriente.

Los principales soñadores y ensoñadores de la especie humana, en el devenir de su historia, son los niños y las niñas. Hay en su constitución natural una predilección por soñar con los ojos cerrados y muchas veces con los ojos bien abiertos. Nuevamente, Bachelard nos ofrece pistas para el bien soñar: "A quien quiera soñar bien hay que decirle: comience por ser feliz. Entonces la ensoñación cumple su verdadero destino: se convierte en ensoñación poética: gracias a ella y en ella todo se vuelve hermoso. Si el soñador tuviese "oficio" haría una obra con su ensoñación. Y esta obra sería grandiosa puesto que el mundo soñado es automáticamente grandioso."


¿Qué son los sueños?

Los adultos olvidamos fácilmente que somos adultos y que hemos dejado de ser "estrictamente" niños o niñas. Volvemos a rememorar nuestra infancia, pensamos que el recuerdo es exacto. Olvidamos que la experiencia ha dejado su huella, miramos la infancia con nuestros ojos viejos y muchas veces más cautos. Por ello, resulta refrescante preguntar a niños y niñas en edad preescolar directamente. Aquí algunas respuestas:

¿Qué son los sueños?

Aleksi: cuando sueñas con los angelitos.
Moisés: cuando imaginas algo en la noche.
Erica: cuando sueñas algo, si cierras los ojos y cuando despiertas, despiertas como sorprendido o con alegría o asustado.
Mauro: cuando sueño, sueño que aparecen robots que viven en las fábricas.
Samantha: cuando me duermo en la noche sueño, imagino que había un mounstro debajo de mi cama.
Leonardo: sueño con transformers.
Erica: sueño muchas pesadillas o bien padre que unos mounstros fueron a comprarle comida.
Arely: algunas veces sueño pesadillas, pero otras veces sueño cosas bonitas como las princesas.
Danna: una vez soñé que estaría en Acapulco y que íbamos a comprar un helado con mi hermano y mi papá.
Aleksi: a veces sueño que un fantasma me pega en el ojo con una hacha y me voy a la cama de mis papas y a veces sueño cosas bonitas y me duermo yo solito.
Omel: sueño que Emilio fue a mi casa y nos fuimos de paseo con un dragón a una cueva y encontrábamos más dragones.

Otro tipo de sueños

Hay otro tipo de sueños, aquellos que se relacionan con el futuro, con las expectativas y los deseos. Si preguntamos a los niños y niñas ¿Qué vas a hacer cuando seas grande? Nos ofrecen una serie de ideas premonitorias. Gaston Bachelard nos ilustra sobre el tema: "La imaginacion intenta un futuro. Es en primer lugar un factor de imprudencia que nos aleja de las pesadas estabilidades. Veremos que algunas ensoñaciones poéticas son hipótesis de vidas que amplían la nuestra poniéndonos en confianza dentro del universo."

Veamos algunas ideas de niños y niñas preescolares:

¿Que vas hacer cuando seas grande?

Omel: Iré la marina con los tiburones, también me voy a subir a un delfín primero de cola y después de cuerpo.
Arely: Ser cuidadora de delfines como en Cancún que hacen movimientos para enseñarles como obedecer, ya estoy practicando para hacerlo, estoy recordando los movimientos, había uno que tenias que extender tu brazo, movías la mano y saltabas y ellos tocaban algo en el techo.
Samantha: Trabajar con los bomberos y ayudar a los bomberos, si hay una persona que esta perdida en el fuego con su perro.
Moisés: Yo voy a ser astronauta, ir a la luna encontrar marcianos, solo ver el sol, hay algunos astronautas que no han regresado por que dejan su cohete en el filito del planeta y se caen.
Emilio: Voy a ser vulcanólogo como en el libro de volcanes que me compraron, voy a investigar todo lo que hay en el centro de la tierra.
Leonardo: Voy a ser médico como mi abuelo.
Erica: Estilista
Mauro: Médico como mi mamá, ella es médico de mujeres y yo voy a ser de niños.


Dibujos de sueños infantiles

Estos son algunos de los dibujos que los niños y niñas realizaron sobre estos sueños y que me permitieron ilustrar la conferencia sobre la calidad educativa.



Moisés



Erica


Leonardo


A todos ellos: Gracias por sus sueños.

domingo, 18 de mayo de 2008

¿Dónde jugarán los niños?


A veces algunas canciones nos hacen pensar en la infancia:

Cuenta el abuelo que de niño
El jugó
Entre árboles y risas y alcatraces de color
Recuerda un río transparente si olor,
Donde abundaban peces, no sufrían
Ni un dolor
Cuenta el abuelo de un cielo
Muy azul,
En donde voló papalotes que él
Mismo construyó.....



Nos hacen pensar si jugarán bajo cielos azules, y podrán beber agua transparente y potable....


¿Y a tí en que mundo te gustaría jugar?

martes, 29 de abril de 2008

Espacios solitarios, hacinados, suficientes

Hace unos días se realizó el Primer Congreso Pedagógico "Hacia una nueva sociedad: la escuela, el museo y la ciudad como foros de una nueva cultura de la infancia" El evento tuvo como sede el Parque Fundidora en la ciudad de Monterrey.

Uno de los trabajos más interesantes del evento fue el que presentó Paola Cavazzoni de Reggio Children sobre los espacios arquitectónicos y su importancia en la educación infantil. En su ponencia habló de la importancia de la belleza, la luz, los olores y las sensiones de los espacios. Los espacios permiten, obligan, invitan, limitan, provocan, esconden...

Durante el evento tuve la oportunidad de observar las actividades realizadas en algunas zonas del parque, justo por la mañana, las escuelas de Monterrey asistieron en grandes cantidades para el "festejo del día del niño".



La fotografía muestra la enorme cantidad de niños y niñas que se encontraban en un espacio "confinado" para las escuelas. Se puede apreciar como los niños se disputan los juegos y se empujaban unos a los otros. El festejo recuerda más una batalla por la supervivencia y la ley del más fuerte.



Al día siguiente, esos juegos estaban vacíos, el día amaneció nublado y era fin de semana. Parecía que después de un uso abusivo, necesitaban de un tiempo de descanso.







El domingo, en cambio, los juegos estaban ocupados por niños y niñas acompañados de sus familias. La cantidad de niños es mucho menor. Hay varios adultos alrededor pendientes, observando, conversando.


Estas fotografías me hacen reflexionar sobre los usos y costumbres que existen en las escuelas mexicanas. Llevamos en masa a los niños y las niñas a espacios confinados, todos al mismo tiempo, el mismo día y a la misma hora. ¿Acaso no deberíamos preguntarnos la razón de tal situación?

Con demasiada frecuencia olvidamos que la belleza, la tranquilidad y el tiempo oportuno son derechos de los niños y las niñas.

miércoles, 19 de marzo de 2008

Preguntas que ponen en duda los mitos de los adultos

Nadie como los niños y las niñas para poner en duda las creencias y mitos que tenemos los adultos. Nuestra vida se basa en una serie de creencias que damos por sentadas. Como afirma Karl Popper nuestras ideas más arraigadas las creemos porque alguien nos las contó en alguna ocasión, o las leímos en un libro, y una vez aceptadas rara vez las revisamos.

Leyendo el periódico me encontré con un artículo sobre el mito de los Niños Héroes del Castillo de Chapultepec:

¿Por dónde se aventó el Niño Héroe? ¿Cómo salvó a la bandera? ¿Por qué la querían los estadunidenses? ¿Puede haber otra guerra? Los niños llegan con miles de preguntas al Museo Nacional de Historia y uno de los temas que más les intriga es cómo defendieron los jóvenes cadetes al Castillo de Chapultepec de la invasión de Estados Unidos en 1847.

Paciente, Miriam Saucedo, una de las cinco guías del museo, narra a los alumnos de primero de primaria de la escuela Constituyente cómo los siete mil soldados estadunidenses rodearon aquel 13 de septiembre el Cerro del Chapulín, lo escalaron, atacaron la entonces sede del Colegio Militar y derrotaron a los 832 soldados y estudiantes que opusieron resistencia.

“A mi hermano le dijeron que Juan Escutia no se aventó, sino que se enredó la bandera en el torso y luego se puso su casaca para ocultarla del invasor”, afirma Luis Ángel. “Y a mí que los niños estaban castigados, que por eso estaban ahí, y los obligaron a luchar”, remata Karina.


Ver artículo completo, aquí.

jueves, 20 de diciembre de 2007

Ser grande (en algún momento pensamos en ello)


Juanito, ¿qué quieres ser cuando seas grande?

Avión.

No, cuando tú seas grande, Juanito.

Tren bala.

Juanito, ¿no oyes lo que te pregunto?

Proa de un barco en alta mar.

Me estás cansando, te lo pregunto en serio.

Submarino atómico.

¿!Quieres que llame a papá!?

Bueno, una bandada de pájaros.

No, Juanito, no puedes ser eso, ¿me estás tomando el pelo?

Bueno, un iceberg....

Luis María Pescetti (2004). Nadie te creería (extracto). México: Alfaguara.

¿Y tú que quieres ser cuando seas grande?

sábado, 15 de diciembre de 2007

Niños y río



¿Qué es el río?

El río es un barco que se derritió.



Jairo Aníbal Niño

Cuando fuí niño viví cerca de un río. Hoy ese río está entubado y se ha construido una gran avenida por donde circulan los automóviles. Cuando era niño el río era un lugar de aventuras.

viernes, 9 de noviembre de 2007

Pensamiento sofisticado de los niños y las niñas


Hay un libro que releo constantemente y se llama Sócrates Café: un soplo fresco de la filosofía de Christopher Phillips. Me gusta especialmente cuando relata sobre sus conversaciones filosóficas con los niños y las niñas. Aquí un fragmento:

"Los niños así como son capaces de establecer sutiles distinciones entre la honestidad y la deshonestidad, entre la verdad y la mentira, también conocen a la perfección la diferencia entre tratar de responder a una pregunta filosófica de corazón -es decir, dedicándose a ello en cuerpo y alma, aplicando todo su potencial imaginativo y crítico- y limitarse a ofrecer tibiamente la primera respuesta "típica", legítima o no, que en ese momento les venga a la mente. "!Vale, muy bien! -puede decir un adulto-, pero eso no es cierto, en la medida en que están hablando como seres que todavía tienen que desarrollar unos criterios más sofisticados." ¿Ah, sí? Pues lo cierto es que sí que tienen criterios sofisticados, y el hecho de mantener un diálogo socrático con ellos les da la oportunidad de demostrar en qué medida sus puntos de vista también lo son."

viernes, 26 de octubre de 2007

¿Qué es la vida?

Esta preguna fue el tema para un collage que realizaron una niña y tres niños en edades de 5 a 8 años. Mientras realizaban la actividad un niño dijo. "La vida es estar libre como por ejemplo ahorita que no está Arturo" (Aturo era el coordinador del trabajo). Mientras otro niño recortaba la imagen del Presidente Felipe Calderón, en la cual se veía sonriente y con las dos manos arriba. Otro de ellos dijo: "lo mejor de la vida es la muerte".

Todos desde que somos niños tenemos un diferente concepto de la vida, para unos la vida es no sentirse presionado, para otros el poder y para otros simplemente dar el siguiente paso después de la vida.
Actividad realizada por Arturo estudiante de la carrera de Ciencias de la comunicación.

jueves, 25 de octubre de 2007

MUESTRAS DE CARIÑO

Hoy en el siglo XXI con los recursos disponibles, que son sin duda sofisticados; se pueden realizar diversas pinturas con diversos matices y texturas; sin embargo considero que una hoja en blanco y unos colores pueden mostrar algo más que una representación gráfica. A lo que voy es, que un dibujo es una expresión de: AMOR, GRATITUD y AFECTO.



Las niñas y los niños tienen muchos dones, uno muy palpable, es cuando ellos con los medios que tienen a su alcance elaboran un dibujo cargado de emotividad. Es un medio para expresar al adulto su cariño; yo considero que somos honrados con ese gesto, cuando vemos en sus sus ojos brillantes una expresión de ternura, diciendo:

“es para ti”

Se necesitaría ser inhumano para no apreciar la obra de arte y de amor que se posa en nuestras manos, ante nuestros ojos.
En esta foto comparto con ustedes hermosas muestras de cariño.

martes, 16 de octubre de 2007

Niños, niñas y frutas










A veces me pregunto por qué las educadoras en los centros preescolares prefieren que los niños y las niñas dibujen frutas, si es tan sabroso comérselas... además, las manzanas no siempre son rojas.

lunes, 24 de septiembre de 2007

MEJORES AMIGOS

“Un amigo tiene la virtud de hacerte sentir feliz,
con el sólo hecho de estar a tu lado.”

Cómo no recordar en nuestra infancia los momentos llenos de felicidad, que compartimos con ese ser vivo que no hablaba con nosotros, pero que sí de alguna manera se comunicaba, con sus recursos que le fueron dados por la naturaleza. Es por ello, que hoy después de varios años y al convivir con niños y niñas me doy cuenta que cuando adoptan a una mascota se convierte casi de inmediato en un miembro más de la familia; y más que pretender desarrollar en ellos el valor de la responsabilidad, a través del cuidado de una mascota; ellos nos enseñan a nosotros el valor de la amistad; ya que los niños y niñas que tienen a su cargo una mascota la cuidan como a un amigo. Digo esto porque me parece increíble y admirable que los niños y niñas cuiden y protejan a sus amigos, con todo el amor y la ternura; traigo a mi mente la voz de un niño de 8 años que tiene un pez beta y me dice:


“Es el mejor amigo… porque juega conmigo, además es fuerte como yo… hoy me toca cambiarle su agua, y come 3 veces al día, voy a ahorrar para comprarle su comida, y sus gotas para su agua, para que siempre tenga todo lo que necesita, que tenga sus reservas.”


Son estas palabras las que me permiten reflexionar y afirmar que los niños y las niñas son extremadamente generosos, que su capacidad de amar es infinita, y que su lealtad va más allá de recibir algo; ellos nos enseñan que la vida misma es maravillosa, y que amar es meramente cuestión de entrega.




sábado, 22 de septiembre de 2007

miércoles, 19 de septiembre de 2007

¿Los ciudadanos del futuro?


Siempre nos hemos referido a los niños como "los ciudadanos del futuro", nos esforzamos por dejarles "un mundo mejor", viéndolos todo el tiempo como en "preparación para". Como el futuro médico, abogado, arquitecto, empresario; pero eso sí, lo que llegue a ser, ante todo deberá ser feliz, deberá ser un hombre o mujer de bien, un buen ciudadano. "Cuando sea grande, cuando acabe la carrera, cuando se case, cuando siente cabeza".

¿Y ahora? ¿a sus 4 años? "Está chiquito, no puede decidir, debemos protegerlo..." A sus 12 años, "Es menor de edad, todavía no tiene juicio, hay que orientarlo, debe escuchar a sus mayores", etcétera.

Esto nos lleva -quizás inconscientemente- a la tremenda falta de olvidarlo como parte del presente, a verlo como lo que es hoy, a no confiar en sus capacidades como ciudadanos activos y participativos. "En la misma medida en que el mundo adulto no percibe a los menores comos ciudadanos de hecho y de derecho, tampoco los niños se autoperciben así".

Tonucci lo expresa de esta forma:
"El niño vive hoy una condición muy delicada y preocupante. Cada vez más extraño, es hipervalorado, mimado, protegido, y por ello cada vez más separado, marginado del mundo de los adultos. Por lo común el niño es llamado "menor", y así lo definen las leyes, los discursos de los técnicos y de los políticos, los programas de los partidos políticos... El niño es "menor" siempre, por definición. Esto significa que no se le reconoce un derecho fundamental, el derecho al presente, al hoy. El niño vale por lo que será, por lo que llegará a ser, no por lo que es; sólo tiene derecho al futuro. Es el futuro ciudadano, no un ciudadano. La carrera escolar es un precisa confirmación de esta actitud: cada nivel escolar es preparatorio del siguiente, cada docente está preocupado por el hecho de que los alumnos estén preparados para las exigencias del siguiente nivel... La escuela prepara para el mañana, prepara para la escuela, a pesar de las leyes, a pesar de las teorías. En cambio, no prepara para el hoy, para la vida, y no atesora el pasado." (Francesco Tonucci, 1996. La ciudad de los niños.)