Mostrando entradas con la etiqueta diálogo socrático. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta diálogo socrático. Mostrar todas las entradas

lunes, 6 de abril de 2009

Ética para Amador


En la escuela nos han pedido leer el libro "Ética para Amador" y nos hicieron unas preguntas sobre él:

1. ¿Has escuchado de lo que se trata este libro?

Me han dicho que se trata de la vida, pero cuando pregunto: ¿O sea cómo? O no me han sabido contestar o han dicho: "Ya verás."

2. Según lo que leíste, ¿De qué piensas que trata este libro?

Según el libro: De mi vida y de la tuya. Según Yo: De cómo es la ética (o qué es) y de los problemas de la vida. De convertirnos en librepensadores y de confiar en nuestra inteligencia.

3. Tres frases que hayan llamado tu atención:

a) Ten confianza en tí mismo (p. 15).
b) El objetivo de este libro es el desarrollo de librepensadores (p. 10).
c) No creo que la ética sirva para zanjar ningún debate aunque su oficio sea colaborar a iniciarlos todos (p. 9)

María (12 años)

sábado, 14 de marzo de 2009

Mis choros y yo


Lo que más me hace enojar es cuando me tratan...

Con desinterés (darme el avión), cuando me tratan con fastidio (parece que no les importan y les hartan mis preguntas) y cuando no me entienden. En ninguna de estas ocasiones me enojo (mucho) si no estoy frustrada por alguna otra cosa.

La forma en que más me gustan que me traten es...

Con respeto (escucharme con interés cuando doy mis choros), Con gusto (les gusta y les interesa contestar mis preguntas), con comprensión (que saben que decirme para hacerme sentir mejor) y con admiración por mi trabajo (especialmente cuando me costó mucho trabajo hacerlo).


María (12 años)

martes, 19 de agosto de 2008

Si tuviera 30


¿Qué significa crecer?
Cambiar, convertirte en alguien más, en un adulto.

¿Cómo cambias?
Tu personalidad.

¿Cómo cambia tu personalidad?
Te haces más maduro.... no necesariamente. Piensas diferente las cosas, tienes otro punto de vista.

¿Me puedes dar un ejemplo?
Hace mucho (cuando era una niña pequeña) pensaba que las nubes estaban pegadas al cielo como un algodón. Pero cuando crecí y viajé en avión, me dí cuenta de que no. Me dí cuenta de que estaban flotando. Antes pensaba que había una cúpula y que las nubes estaban pegadas.

¿Y de cambios de la personalidad?
Antes no me defendía tanto... me dejaba, y ahora, digo cosas, respondo, je, je.

¿Cuándo te das cuenta de que estás creciendo?
Porque pasé de año (escolar), cumplo más años, pasa el tiempo.

¿Cómo te imaginas en la secundaria?
Más alta.

¿Cómo te imaginas en la universidad?
Más sabia.

¿Cómo te imaginas a los 30 años?
Con un novio, ya casada, sin chamacos, viviendo en otra casa.

¿Conoces a añguien de 30 años?
Si... todos los estudiantes de mi papá... no me imagino como ellos...

¿Qué te gustaría hacer a los 30 años?
Tener mucho dinero, sin enfermedades, con una bonita casa, con amigos, muy viajadora.

¿Cuántos libros habrás leído a los 30?
Como 200, incluyendo los que no me deja leer mi mamá. Por ejemplo el Codigo Da Vinci, los de José Saramago, los de Dan Brown, novelas policiacas.

María (11 años).

domingo, 10 de agosto de 2008

De música y jóvenes emocionales


Una joven de 13 años nos cuenta sobre su visita a la Ciudad de México.

¿Me platicas de Guadalajara?
Me gusta vivir en Guadalajara. Lo más bonito es la catedral, el Hospicio Cabañas.

¿Cómo son los chavos en Guadalajara?
Son simpáticos, hay muchos emos.

¿Te caen bien los emos?
Si, tengo una amiga emo.

¿Qué es un emo?
Una persona que trae el pelo en picos, se tapan un ojo. Usan los colores negro y rosa, pantalones entubados, playeras pegaditas.
Están... ¿cómo se dice..? Están siempre depresivos.

¿De qué platicas con ella?
Le hablo de vez en cuando.

¿Qué música oyen (los emos)?
Panda, My Chemical Romance.

¿Y tú que música oyes?
Reggaeton y banda. Me gustan Wisin y Yandel, Daddy Yankee.

¿Y tú como te definirías?
¿Yo? Yo normal.

¿Lees libros?
No me gusta leer.

¿Qué les dirías a los demás jóvenes del mundo?
Que vengan a México, a visitar.

Giselle
(13 años)

sábado, 2 de agosto de 2008

Periodo rosa para el mundo

¿Qué le dirías a los grandes para tener un mundo más bonito?
No sé....
Que todo sea amor.
Ya no me preguntes...

¿De qué color es el amor?
Rosa.
Si el corazón es rosa, pues el amor es rosa.

¿Sabías que que la tierra desde el espacio se ve de color azul y blanco?
No.

¿Qué significa el color azul y blanco?
Mar e invierno... porque blanco es invierno

Alejandro (5 años)



Esta breve conversación me recordó a Pablo Picasso que en algún momento de su desarrollo artístico tuvo un periodo rosa; es el uso de los colores rojos lo que explica el nombre. Los temas que trata son la alegría y la inquietud existencial. Sigue siendo melancólico y dominado por el amor, hay también muchas referencias al mundo del zoológico y del circo. Pintó máscaras, arlequines, domadores y payasos. Tal vez deberíamos, como Alejandro nos sugiere, desear un periodo rosa al planeta tierra.




¿Para tí que significan los colores?

jueves, 31 de julio de 2008

¿Qué es el arte?

Para mí, el arte es una forma de expresión por medio del dibujo u otra manera gráfica que se puede ver. Esto incluye:

La escultura

La fotografía




La pintura

Las películas
La danza


La literatura


Todas estas, si uno mira atentamente, transmiten un mensaje; no como "Juan se lavó los dientes y lo que ví que ni siquiera le puso pasta a su cepillo", sino más simple, "emotivo", "paz", "amor" y "alegría".

María Fernanda (11 años)

Nota: las imágenes son tomadas de internet si se infringen derechos de autor favor de avisar para retirarlas.

viernes, 9 de noviembre de 2007

Pensamiento sofisticado de los niños y las niñas


Hay un libro que releo constantemente y se llama Sócrates Café: un soplo fresco de la filosofía de Christopher Phillips. Me gusta especialmente cuando relata sobre sus conversaciones filosóficas con los niños y las niñas. Aquí un fragmento:

"Los niños así como son capaces de establecer sutiles distinciones entre la honestidad y la deshonestidad, entre la verdad y la mentira, también conocen a la perfección la diferencia entre tratar de responder a una pregunta filosófica de corazón -es decir, dedicándose a ello en cuerpo y alma, aplicando todo su potencial imaginativo y crítico- y limitarse a ofrecer tibiamente la primera respuesta "típica", legítima o no, que en ese momento les venga a la mente. "!Vale, muy bien! -puede decir un adulto-, pero eso no es cierto, en la medida en que están hablando como seres que todavía tienen que desarrollar unos criterios más sofisticados." ¿Ah, sí? Pues lo cierto es que sí que tienen criterios sofisticados, y el hecho de mantener un diálogo socrático con ellos les da la oportunidad de demostrar en qué medida sus puntos de vista también lo son."